¿Quiénes somos?
![Francisco_Soto_Oráa](https://geveu.org/wp-content/uploads/2022/12/Francisco_Soto_Oraa.png)
Francisco Miguel Soto Oráa
Licenciado en Historia (2007) y Magíster en Historia de Venezuela (2012) por la Universidad de Los Andes. Profesor Agregado de la Escuela de Historia de la misma casa de estudios en el área de Historia de los Estados Unidos. Fundador y coordinador del Grupo de Estudios Venezuela – Estados Unidos (GEVEU). Premio Nacional de Historia Rafael María Baralt en su séptima edición (2019). Ponente en numerosos eventos nacionales e internacionales, así como autor de varios artículos y capítulos de libros en revistas especializadas de Venezuela y el extranjero. Destacan sus libros: Un Linaje Ilustre en Mérida. La Familia Ximeno de Bohórquez (1598 – 1682) (2008); El delegado nacional y las políticas del centralismo en Venezuela (1870 – 1903) (2020) y De la Casa Blanca a Miraflores. Los presidentes de Estados Unidos en Venezuela (1961 – 1997).
![Otoniel_Morales](https://geveu.org/wp-content/uploads/2022/09/Otoniel_Morales.png)
Otoniel Morales
Licenciado en Historia, Profesor jubilado de la Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Educación (U.L.A.) con la categoría de Titular. Estuvo a cargo de las cátedras de Historia de los Estados Unidos I y II. Autor de los trabajos: El Imperio Estadounidense y América Latina entre 1920 y 1996: Diversificación, Coincidencia y Conflicto (Inédito) (1996); Imperio y Democracia. La Política Exterior de los Estados Unidos entre 1625 y 1992. (1998) (con el que ganó el Premio de Ensayo de la Asociación de Profesores de la Universidad de Los Andes) y América Latina y el Caribe en la Agenda de la Política Exterior Estadounidense entre 1920-2004. Diversificación, Coincidencia y Conflicto. (2009).
![H_Micheal_Tarver](https://geveu.org/wp-content/uploads/2023/01/H_Micheal_Tarver.png)
H Micheal Tarver
Historiador con títulos académicos como: Bowling Green State University (Bowling Green, Ohio). Ph.D. in History 1995 Tesis Doctoral: “The Political Career of Carlos Andrés Pérez, 1936-79: ¡Manos a la Obra!”. Profesor Principal: Jack Ray Thomas, Ph.D., University of Louisiana at Lafayette (Lafayette, Louisiana), M.A. in History 1990, Tesis de Maestría: “The Venezuelan Fuerzas Armadas de Liberacíon Nacional, 1960-1963” Profesor Principal: Ora Westley Schwemmer Cady, Ph.D. University of Louisiana at Lafayette (Lafayette, Louisiana) B.G.S. in Natural Sciences 1983. United States Army Military Police School (Fort McClellan, Alabama). Diploma 1978. Cuenta con una experiencia pedagógica a nivel universitario en: Arkansas Tech University (Russellville, Arkansas) (AUG 2002 – PRES). Decano – College of Arts and Humanities (JAN 2010 – DEC 2013). Director de Departamento – Social Sciences and Philosophy (AUG 2002 – DEC 2009). Profesor de Historia (desde 2010). Profesor Asociado de Historia (2002 – 2009). McNeese State University (Lake Charles, Louisiana) AUG 1995 – JUL 2002. Profesor Asociado de Historia (2001-2002). Profesor Asistente de Historia (1995-2001). Greenville Technical College (Greenville, South Carolina) AUG 1994 – AUG 1995. Instructor de Historia. Sus distinciones de posgrado son: Fulbright-Hayes Group Projects Abroad – Mexico, United States Department of Education 2008; Faculty Award of Excellence for Scholarship, Arkansas Tech University 2007; Friend of the Social Studies Award, Arkansas Council for the Social Studies 2007; Special Humanities Award, Louisiana Endowment for the Humanities 2002; Fulbright Alumni Initiative Award, United States Department of State 2001; Fellowship Award, Gilder.
![Edgardo_Mondolfi](https://geveu.org/wp-content/uploads/2023/01/Edgardo_Mondolfi.png)
Edgardo Mondolfi Gudat
Licenciado en Letras (UCV), M. A. en Estudios Internacionales (The American University, Washington DC) y Doctor en Historia Summa Cum Laude (UCAB). Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia y actual Vice Director Bibliotecario-Archivero de la misma corporación. Fue “Andrés Bello Visiting Fellow” en el Saint Antony´s College, Oxford, entre el 2008 y el 2009. Ha sido colaborador permanente del diario El Nacional. Fue Profesor Asociado (2006-2012) y Profesor Titular (2012-2016) de la Universidad Metropolitana, así como Profesor invitado en el Doctorado en Historia de la Universidad Católica Andrés Bello (2013-2014). En el año 2014 fue galardonado con el Premio a la Producción de Actividades de Investigación y Creación Intelectual de la UNIMET. Entre el año 1992 y el 2006 fue funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), desempeñándose en la Dirección de las Américas, la Dirección de Política Internacional, la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores, así como en las embajadas de Venezuela en Washington y Buenos Aires. Autor de libros como: Testigos norteamericanos de la expedición de Miranda: John Sherman, Moses Smith, Henry Ingersoll (1992); El águila y el león: el presidente Benjamin Harrison y la mediación de los Estados Unidos en la controversia de límites entre Venezuela y Gran Bretaña (2000); Venezuela y Estados Unidos a través de 2 siglos (2000); Miranda en ocho contiendas (2005); José Tomás Boves: (1782-1814) (2005); El día del atentado: El frustrado magnicidio contra Rómulo Betancourt (2016); Temporada de golpes: Las insurrecciones militares contra Rómulo Betancourt (2016); El lado oscuro de una epopeya. Los Legionarios Británicos en Venezuela (2017); La insurrección anhelada: Guerrilla y violencia en la Venezuela de los sesenta (2018), entre otros trabajos.
![Guillermo_Guzmán](https://geveu.org/wp-content/uploads/2023/01/Guillermo_Guzman.png)
Guillermo Guzmán
Abogado, UCAB, 1991, así mismo es Doctor en Historia, Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Caracas, 2021, con Maestría en Historia de Venezuela, de la misma casa de Estudios en 2011. También tiene Maestría en Ciencias de la Administración (M.S.A.), Boston University, EE.UU., 1994. Entre los cursos que posee destacan: Diplomado en Docencia Universitaria orientado al desarrollo de Competencias, UCAB, 2012; Diplomado en Historia Contemporánea de Venezuela, Fundación Rómulo Betancourt – UPEL, 2009; Diplomado en Estudios Avanzados sobre el Proceso Histórico Venezolano, Universidad Metropolitana (UNIMET), 2006; Diplomado en Estudios Avanzados sobre la Venezolanidad, UNIMET, 2005; En la actualidad se desempeña como Profesor Asociado en la Escuela de Economía, Universidad Católica Andrés Bello, desde 2009; Miembro del Comité Académico del Doctorado de Historia, 2021-2023; Miembro del Comité Científico del Grupo de Estudios Venezuela-Estados Unidos, Universidad de Los Andes, Mérida, desde 2021. Sus líneas de investigación son: Historia de las Relaciones Internacionales entre Venezuela – Estados Unidos, Guyana, Guerra Fría e Historia empresarial.
![Carlos_Romero](https://geveu.org/wp-content/uploads/2023/01/Carlos_Romero.png)
Carlos A. Romero
Politólogo y Doctor en Ciencias Políticas. nacido en Venezuela en 1953. Licenciado en Estudios Políticos y Administrativos en la Universidad Central de Venezuela en 1978, Magíster en Ciencias Políticas en la Universidad de Pittsburgh, EE.UU. en 1979 y Doctor en Ciencias Políticas en la Universidad Central de Venezuela en 1989. Es profesor-investigador jubilado de escalafón con la categoría de titular en el Instituto de Estudios Políticos de Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela y ha participado en más de 300 eventos académicos nacionales e internacionales como conferencista y panelista El profesor Romero ha sido subdirector (1996-1998) y director, en dos ocasiones, (1998-1999 y 2005-2006) del Centro de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela. El profesor Romero fue asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela (1991-1992 y 1999) y coordinador de varios proyectos internacionales de carácter académico, entre otros, con el Social Science Research Council (1989), la Fundación Tinker (1992 y 1993) y la Fundación Friedrich Ebert (2006, 2011, 2018-hasta la fecha). Al profesor Romero se le han otorgado las becas de investigación Fulbright-Hays del gobierno de los EE.UU. (1981), la beca postdoctoral de la Social Science Resarch Council de EE.UU. en 1989, entre otras becas. Ha publicado 6 libros en forma individual, 19 en colaboración y más de 150 artículos, siendo además tutor de más de 150 tesis.
![Marcos_Garrido](https://geveu.org/wp-content/uploads/2023/01/Marcos_Garrido.png)
Marcos Aurelio Garrido Ramos
Licenciado en Historia por la Universidad de los Andes (2012), docente instructor a dedicación exclusiva de la Universidad Bolivariana de Venezuela desde el año 2013 en el programa de Estudios Políticos y de Gobierno, adscrito al Centro de Estudios de Pedagogía Crítica y Educación Emancipadora. CEPEC
![Esther_Mobilia](https://geveu.org/wp-content/uploads/2023/03/Esther_Mobilia.png)
Esther Mobilia
Licenciada en Educación Mención Ciencias Sociales: Universidad Católica Andrés Bello, mención Summa Cum Laude, 2005, Maestría de Historia de las Américas: Universidad Católica Andrés Bello, mención Summa Cum Laude, 2019 y candidata a Doctora en Historia en la Universidad Católica Andrés Bello.
Profesora de la Universidad Central de Venezuela en el área de Historia de las Relaciones Internacionales, Escuela de Estudios Internacionales, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. desde 2014. En la Universidad Monteávila es docente de Historia Iberoamericana, Escuela de Comunicación Social. En la Universidad Católica Andrés Bello se ha desempeñado en las Escuelas de Administración y Contaduría, Ciencias Sociales, Educación, mención Integral y Preescolar. Diseñadora del curso online Historia de Venezuela en cooperación con el Centro de Estudios en Línea y la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Católica Andrés Bello. Asesora e-learning del Programa de Estudios Avanzados en Historia de las Américas en cooperación con el Centro de Estudios en Línea (CEL) y la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Católica Andrés Bello.
Entre sus obras destacamos:
Una mitra para el Estado. La personalidad histórica del arzobispo Silvestre Guevara y Lira (1836-1876), Academia Nacional de la Historia, Fundación Bancaribe, 2021.
(Con Tomás Straka) El amanecer del imperio. Venezuela y el nacimiento del imperialismo estadounidense, 1870-1908, en Mauricio Rubilar Luengo y Agustín Sánchez Andrés (coord.), Relaciones internacionales y construcción nacional: América Latina, 1810-1910, Universidad Santísima Concepción (Chile)/Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo (México), 2018, pp. 273-299.
Con Francisco Alfaro y Tomás Straka) Instituciones del exilio republicano español en Venezuela, en Abdón Mateos (coord.), Los españoles de América, Editorial Eneida (Madrid), 2018, pp. 305-344.Nelson Rockefeller y el hemisferio. Los negocios y la gestión pública durante la Segunda Guerra Mundial (1940-1942), Cuadernos GEVEU, N° 4, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, 2022.
Ha obtenido los siguientes reconocimientos:
Reconocimiento al desempeño docente. Universidad Católica Andrés Bello, Escuela de Educación, 2015, 2016, 2017 y 2018.
Reconocimiento por 10 años de labor docente. Universidad Católica Andrés Bello, 2018. Premio Nacional de Historia Rafael María Baralt: entregado por la Academia Nacional de Historia y la Fundación Bancaribe, 2021.
![Jessica_Pamela_Guillen](https://geveu.org/wp-content/uploads/2023/03/Jessica_Pamela_Guillen.png)
Jessica Pamela Guillén
Es Licenciatura en Historia 2013 por la Universidad de Los Andes, obtuvo los Diplomado en Edición en 2018 por la Universidad Central de Venezuela, Diplomado en Competencias Didácticas en 2020 por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Es Magister en Historia de Las Américas en 2020 por la Universidad Católica Andrés Bello y candidata Doctora en Historia por la misma casa de Estudios.
Se ha desempeñado como Investigadora y asesora. Asamblea Nacional de Venezuela, Abril 2016 – Marzo 2018
Encargada del Archivo Raúl y Menca de Leoni. Fundación Raúl Leoni, Abril 2016 – Marzo 2019
Encargada del Archivo Eleazar López Contreras (junto al Doctor Edgardo Mondolfi Gudat). Fundación Eleazar López Contreras, Agosto 2021 – actualidad
Docente en el Instituto Cumbres de Caracas, Octubre 2016 – actualidad
Entre sus publicaciones destacamos:
“La caricatura frente a la guerra: un acercamiento a la Guerra Civil Española en las miradas fantocheanas”, pp. 321-383. En: María Elena del Valle, Coord., Senderos de Historia Cultural. Caracas, Universidad Metropolitana UNIMET, 2016.
“Miradas desde la Guerra Fría. Estados Unidos en los trazos de Carlos Rangel y Eduardo Galeano”, pp. 321-383. En: Alejandro Cardozo, Edgardo Mondolfi y Luis Ricardo Dávila, editores., Guerra Fría, política, petróleo y lucha armada. Venezuela en un mundo bipolar. Editorial Universidad del Rosario, 2019.
«Invención, urbanística, sociedad y cultura. Los Estados Unidos de la segunda mitad del siglo XIX en la mirada de Ramón Páez (estudio introductorio)». En: Ramón Páez, Ambas Américas: contrastes. Mérida, Ediciones GEVEU-ULA, 2022.
![Jesus_Pinero](https://geveu.org/wp-content/uploads/2023/04/Jesus_Pinero.png)
Jesús Piñero
Es Licenciado en Historia (2017) y en Comunicación Social (2019) por la Universidad Central de Venezuela. Actualmente es candidato a Doctor en Historia por la Universidad Católica Andrés Bello
Se ha desempeñado en la Edición y corrección de textos Gerencia de Producción Editorial en la Asamblea Nacional de Venezuela (2017-2020); Profesor Ad honorem (2017-2018) Escuela de Historia y como Profesor contratado (2019-2020) en la Escuela de Comunicación Social en la Universidad Central de Venezuela. Profesor de Historia (2018-presente) Segundo y tercer año de bachillerato en el Colegio Jefferson. Periodista en medios de comunicación como El Estímulo, Prodavinci, Cinco8, etc. En diversos géneros como entrevista, reportaje, crónica (2018-presente)
Ha participado en:
Diplomado en Historia Contemporánea de Venezuela Caracas, Fundación Rómulo Betancourt (2016-2017)
Diplomado en Edición Caracas, Cavelibro, UCV (2017-2018)
Taller de Locución. Caracas, UCV (2019)
Gerencia de Producción Editorial. Techcamp Guayaquil 2019. Ecuador, U. S. Department of State (2019)
International Visitor Leadership Program Estados Unidos, U. S. Department of State (2022)
Entre sus publicaciones destacamos:
Venezuela: documentos para su estudio (1498-1999). Caracas, Luis Felipe Capriles Editor, 2021
Miradas reversas: 15 historiadores cuentan su historia. Barcelona, Alfa, 2021
José Rafael Pocaterra, periodista en Nueva York. Caracas, Academia Nacional de la Historia, 2021
Activismo en viñetas. Caracas, Gráficas Lauki, 2022
José Rafael Pocaterra en una misión especial. Las gestiones de la Junta Militar para el reconocimiento de los Estados Unidos (1948 – 1949). Mérida, Grupo Estudios Venezuela – Estados Unidos (GEVEU), 2022.
Ha obtenido las siguientes distinciones:
Mención Honorífica Summa cum laude Universidad Central de Venezuela (2019)
Premio de Historia “Rafael María Baralt” Academia Nacional de la Historia (2021)
![Marcus_Golding](https://geveu.org/wp-content/uploads/2024/03/Marcus_Golding.jpg)
Marcus Golding
Candidato a doctor en Historia Latinoamericana en el Departamento de Historia de la Universidad de Texas en Austin. Obtuvo una maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown (2016) y una licenciatura en Estudios Liberales de la Universidad Metropolitana (2013) en Caracas, Venezuela. La revista académica Oil-Industry Histroy publicó el más reciente artículo de Golding titulado, Creole’s Nation: Oil, Investments and National Development in Venezuela (1939-1960).
![Diseño sin título-min](https://geveu.org/wp-content/uploads/2024/06/Diseno-sin-titulo-min.png)
Alfredo Toro Carnevali
Bachelor of Arts (Especialidad en Gobierno), en la Universidad de Georgetown, Washington D.C., Estados Unidos en 2002. Tiene Maestría en Políticas y Administración Públicas, en la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres, Reino Unido en 2004. Actualmente es Profesor de la Universidad Estatal de Montclair en el Departamento de Ciencias Políticas y Derecho. Trabajó como diplomático, siendo el Primer Secretario de la Misión Permanente de Venezuela ante las Naciones Unidas. Se desempeñó en cargos de liderazgo electos en las Naciones Unidas. Fue Asesor en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Caracas, Venezuela. Fue Profesor Adjunto de Políticas Públicas y Administración Universidad Central de Venezuela. Ha publicado en diversas revistas especializadas en relaciones internacionales. Es experto en Diplomacia y Relaciones Internacionales.
Get Social