Desde que se dio la primera voz de play ball, en algún solar de la región central venezolana, a finales del siglo XIX, el béisbol se dio inicio a lo que posteriormente se convertiría en una pasión del país. El surgimiento y consolidación de este deporte representó una de las instancias de afición y fanatismo bien entendido para los venezolanos, llegando a establecerse como el pasatiempo nacional. Las rivalidades enconadas entre los equipos, la pasión y algarabía desde las tribunas, las jugadas memorables y los encuentros inolvidables serían un legado invaluable para la afición. Además, y como rasgo más destacado, la formación de jugadores que por sus destrezas en el terreno se convirtieron no sólo en emblemas de sus divisas y sino en íconos deportivos del acervo popular de Venezuela. Por más de un siglo el béisbol es uno de los legados más tangibles de los vínculos culturales que han estrechado las relaciones entre Venezuela y los Estados Unidos. Su trascendencia en la sociedad ha abarcado ámbitos que han ido más allá de lo deportivo, influenciado elementos como el lenguaje, dándole además un matiz criollo que expresa acciones de nuestra cotidianidad. A su vez, el béisbol podría considerarse como uno de los elementos fundamentales de la catarsis de los venezolanos en su trajinar del día a día, expresándose en el seguimiento, con mucho detalle, de la trayectoria de su equipo como una de las formas de apartarse de los problemas que aquejan a la ciudadanía. Por otro lado, no podemos dejar de mencionar su importancia y trascendencia en la política nacional, siendo un tema recurrente en las alocuciones de presidentes y políticos, quienes no dudaban en manifestar su afición por un determinado equipo del campeonato local. Desde la llegada del primer venezolano a las Grandes Ligas en 1939, se abrió una compuerta que intensificó la ilusión de los peloteros en formación para seguir esta senda exitosa, plasmándose indeleblemente con figuras que se convirtieron en estrellas en el big show. Peloteros como Carrasquel (Alejandro y Alfonso), Aparicio, Concepción, Davalillo, Guillén, Galarraga, Vizquel, Abreu, Cabrera, Altuve, Arráez, Acuña, entre muchos más de una larga lista, han sido ejemplos que representan el pasado, presente y futuro de las proezas criollas en el béisbol organizado estadounidense, celebrándose sus hazañas como éxitos nacionales. El balance después de más de una centuria es que los lazos históricos-culturales son duraderos, crecientes y con proyección hacia las siguientes décadas, como se evidencia con los vínculos establecidos gracias al béisbol, uniendo en diversos sentidos a dos países. Edgardo Mondolfi Gudat en El Béisbol: Una afición compartida entre EEUU y Venezuela nos presenta un grato y ameno recorrido por más de cien años de la pelota en el país. Destacando sus inicios, su instauración y consolidación, las figuras (criollos e importados) y la trascendencia en distintos ámbitos de la sociedad venezolana, llevando como hilo conductor la importancia existente como un lazo de relacionamiento entre dos naciones.

Con gran orgullo presentamos en el Grupo de Estudios Venezuela – Estados Unidos (GEVEU) la colección Historias Ilustradas, y que mejor manera de hacerlo que de la mano del profesor Edgardo Mondolfi, un académico comprometido, un historiador versátil e innovador y un amante inquebrantable del béisbol (y mucho más de los Leones del Caracas y los Yankees de Nueva York). Su obra y su trabajo en nuestra unidad de investigación nos brinda un aporte de calidad inconmensurable.

Prof. Francisco Soto Oráa

Coordinador del Grupo de Estudios Venezuela – Estados Unidos (GEVEU)

Presentación: Francisco Soto Oráa 5
Pelota y Acorazados 9
Pelota y musiúes 11
Pelota y petróleo 16
Pelota de ida y vuelta 22
Un balance en estos tiempos 32

Título: El Béisbol: Una afición compartida entre EE. UU. y Venezuela

Autor: Mondolfi Gudat, Edgardo

Sello Editorial: Universidad de Los Andes 

Tema: Historia – Relaciones Internacionales – Deportes – Béisbol

Materia: Todo público

Tipo de Contenido: Libros Universitarios

Colección: Historias Ilustradas

Idiomas: Español

Nacionalidad: Venezolana

Edición: 1 era

Ciudad de Edición: Mérida, edo. Mérida

Coedición: Centro Venezolano Americano de Mérida

Medio Electrónico o Digital: E-Book Formato: Pdf Tamaño: 34.8 Mb

ISBN: 978-980-11-2151-0

Número de Depósito Legal: ME2023000219

Ver el cuaderno online