La última década del siglo XIX venezolano representó un período de reconfiguraciones políticas, heredadas luego de la salida de Antonio Guzmán Blanco del poder algunos años atrás. Esta transición de mando produjo una intensa disputa entre nuevos caudillos que aspiraban la primera magistratura detentada por el Ilustre Americano durante varios períodos. Dentro de este forcejeo, el entonces presidente Raimundo Andueza Palacio desconoció la Constitución vigente y pretendió extender su mandato por dos años más, acción que desencadenó el levantamiento de Joaquín Crespo, el caudillo llanero que había desempeñado la Presidencia desde 1884 hasta 1886 bajo la tutela de Guzmán Blanco, pero que ahora buscaba forjar su propio poderío como máximo líder, desencadenando la Guerra Legalista. El 15 de abril de 1892 se inició el conflicto, extendiéndose prácticamente por todo el territorio, además, provocando numerosas alianzas entre diversos caudillos que vieron en esta nueva conflagración una oportunidad de incrementar su preponderancia política y militar. Así mismo, esta confrontación movilizó a numerosos pobladores de la región centro-occidental que a través de las reclutas obligatorias o simplemente en búsqueda de superar su crítica situación económico-social se unían a los ejércitos de los bandos en conflicto. En agosto de 1892, tan sólo dos meses antes del triunfo de las fuerzas legalistas comandadas por Crespo, llegó a las costas venezolanas William Nephew King Jr., quien vino como periodista y fotógrafo del New York World y el Harper’s Weekly, para reportar lo que ocurría en el país y así ofrecer su testimonio como corresponsal durante esta lucha. A través del lente de la cámara de Nephew King Jr. podemos observar la Venezuela de las postrimerías de la centuria decimonónica, adentrándonos en una de sus lamentables recurrencias: la guerra. El registro fotográfico dejado por el corresponsal estadounidense nos permite ver con preciso detalle la organización de las tropas, su composición, los distintos frentes y sus principales protagonistas, destacando asimismo un aspecto poco conocido, y es el rol desempeñado por la mujer en la guerra, quienes no sólo se dedicaban a la atención de los heridos, sino que tenían un papel de mayor relevancia como soldaderas en los campos de batalla. Las fotografías de Nephew King Jr. además nos muestran a la sociedad venezolana en los intermedios de la lucha, retratando una parte inexplorada de una población que iba a la confrontación, pero que a su vez se entretenía y posaba ante un artilugio que representaba una innovación asombrosa. Gracias a la profesora Inés Quintero podemos apreciar esta obra, quien a través de su incansable trabajo de investigadora logró rescatar este desconocido testimonio, hallando no sólo los escritos del corresponsal estadounidense, sino que además rescató más de 60 invaluables fotografías, presentando toda esta recopilación con su título original: Recuerdos de la revolución en Venezuela.

Sin lugar a dudas es un motivo de honor sincero y profundo orgullo para el Grupo de Estudios Venezuela – Estados Unidos (GEVEU) contar con esta obra de la profesora Inés Quintero, una de las más destacadas historiadoras venezolanas, con una trayectoria académica y de publicaciones clave e ineludible dentro de nuestra historiografía. Su obra además de amplia y versátil, desde el punto de vista temático, es de consulta necesaria para la comprensión de diversos procesos históricos venezolanos. Reiteramos nuestro mayor agradecimiento por su colaboración con este testimonio inexplorado sobre la Guerra Legalista a través de la óptica de un periodista, fotógrafo y aventurero estadounidense.

Prof. Francisco Soto Oráa

Coordinador del Grupo de Estudios Venezuela – Estados Unidos (GEVEU)

Presentación 9
William Nephew King: Testigo y fotógrafo de la Revolución Legalista 11
Inés Quintero
Recuerdos de la Revolución en Venezuela 25
William Nephew King
Souvenir of the Venezuelan Revolution 39
William Nephew King

Título: Recuerdos de la Revolución en Venezuela

Autor: Nephew King, William

Estudio Introductorio: Quintero Montiel, Inés

Sello Editorial: Universidad de Los Andes 

Tema: Historia – Relaciones Internacionales

Materia: Historia de Venezuela y Estados Unidos

Tipo de Contenido: Libros Universitarios

Colección: Testimonios

Idiomas: Español

Nacionalidad: Venezolana

Edición: 1 era

Ciudad de Edición: Mérida, edo. Mérida

Coedición: Centro Venezolano Americano de Mérida

Medio Electrónico o Digital: E-Book Formato: Pdf Tamaño: 36.9 Mb

ISBN: 978-980-11-2138-1

Número de Depósito Legal: ME2023000038

Ver el cuaderno online