Compromiso con el saber histórico, rigor y disciplina académica, y pasión por la docencia son características que definen la trayectoria del profesor Otoniel Morales. Con convicciones firmes, de formación constante y perspectiva histórica evolutiva, el profesor Morales a lo largo de su desarrollo docente e investigativo ha cultivado una carrera por más de cuarenta años, destacando su pasión por la historia de los Estados Unidos. Ha sido un crítico del proceso histórico estadounidense, no obstante, desde su óptica de historiador no ha dejado de valorar los grandes aportes del devenir norteamericano y sus alcances a nivel mundial. Desde sus aulas nos enseñó a profundizar en los vínculos de la poderosa nación con América Latina, insistiendo en la necesidad de crear más estudios que permitieran observar desde sus distintas aristas estas complejas relaciones, que ya arriban a más de doscientos años. Esto se vio refrendado dentro de su vocación docente con la tutoría de 33 tesis de grado de la Escuela de Historia de la Universidad de Los Andes, en las que se evidencia su preocupación por la reflexión hacia la historia estadounidense y su relacionamiento con América Latina. El profesor Otoniel Morales no sólo se dedicó con esmero a su función docente, sino que recurrentemente amplio su análisis con trabajos de investigación y conferencias que mostraron sus observaciones e inquietudes sobre la historia de los Estados Unidos. En América Latina y los Estados Unidos. Una relación geoeconómica necesaria hacemos una recopilación de siete conferencias dictadas por el profesor Morales durante los primeros años del nuevo milenio. En ellas expuso distintos temas relevantes del proceso estadounidense, como su sistema electoral, los inicios de la industria petrolera, la política entorno a las armas nucleares después de la Guerra Fría, y con un incisivo análisis temas clave de las relaciones entre América Latina y los Estados Unidos, donde destaca la importancia y necesidad de crear vínculos estables, recíprocos entre ambos para la concreción de una diplomacia y lazos económicos duraderos y beneficiosos. Resaltando cómo por razones geopolíticas, comerciales, de seguridad e históricas, estas vinculaciones son absolutamente necesarias.
Al iniciar las gestiones para la fundación del Grupo de Estudios Venezuela – Estados Unidos (GEVEU) en el año 2019 contamos con el apoyo y el interés dedicado del profesor Otoniel Morales, quien nos ofreció su participación y dedicación en este proyecto. Nos honra en gran medida poder retribuir su notable apoyo con la publicación de este trabajo. De nuevo agradecemos enormemente todo su apoyo. Destacando la labor de un académico en continua formación, que ha dedicado buena parte de su carrera al estudio de las incidencias histórica entre los Estados Unidos y América Latina.
Prof. Francisco Soto Oráa
Coordinador del Grupo de Estudios Venezuela – Estados Unidos (GEVEU)
Presentación | 9 |
Elecciones presidenciales en los EE.UU.: De la política de la oportunidad a la política de seguridad nacional | 13 |
Introducción: evolución histórica de las elecciones estadounidenses | 14 |
La democracia como concepto en los Estados Unidos de América | 21 |
Elecciones estadounidenses y sistema federal | 25 |
Elecciones estadounidenses y valores religiosos | 28 |
Democracia estadounidense y el 11 de septiembre de 2001: decadencia de la política de la oportunidad y la consolidación de la política de seguridad nacional (2000-2008) | 31 |
Elecciones estadounidenses y América Latina-el Caribe: el caso Venezuela | 38 |
Conclusiones finales | 47 |
Bibliografía utilizada | 49 |
Génesis y desarrollo de la industria petrolera, papel del estado federal-liberal y el problema de la propiedad en los Estados Unidos de América (1850-1950) | 51 |
Antecedentes: situación histórica propicia para el advenimiento de la industria petrolera en los EE.UU. de América | 51 |
Guerra Civil estadounidense (1861-1865), industria petrolera, y unificación del mercado nacional | 52 |
Génesis, desarrollo, y consolidación de la industria petrolera estadounidense | 59 |
Conclusiones finales | 70 |
Notas bibliográficas | 72 |
La perspectiva nuclear de los Estados Unidos de América después de la política de Guerra Fría. (1945-2006) | 73 |
Resumen | 73 |
Introducción al problema | 74 |
Los Estados Unidos y Corea del Norte como problema internacional | 78 |
Los Estados Unidos e Irán como problema internacional | 81 |
Conclusiones finales | 85 |
Notas Hemerográficas-Bibliográficas | 89 |
Administración Obama, política exterior hacia América Latina-el Caribe, y la crisis financiera internacional: caso Venezuela | 91 |
Introducción | 91 |
Administración Obama, política exterior hacia América Latina-el Caribe, y el caso de Venezuela | 92 |
Administración Obama, crisis financiera internacional, y repercusiones en Venezuela | 97 |
Conclusiones finales | 101 |
Bibliografía y hemerografía | 106 |
El Canal de Panamá: un problema geoestratégico para los Estados Unidos (1898-2004) | 107 |
Introducción al problema | 107 |
“Independencia” de Panamá (03-11-1903): una intervención estadounidense en el Caribe | 109 |
El tratado Bunneau Varilla-Hay (Panamá-EE. UU., 18-11-1903): Colombia pierde parte de su territorio nacional | 111 |
El acuerdo de Principios Tack-Kissinger (07-02-1974): primeros pasos hacia la revisión del tratado de 1903 | 112 |
Tratado Carter-Torrijos (07-09-1977): triunfo de la solidaridad latinoamericana-caribeña | 113 |
Conclusiones | 115 |
Bibliografía referencial | 116 |
Venezuela y los Estados Unidos de América: una relación geoeconómica necesaria | 117 |
Resumen | 117 |
Introducción al problema | 118 |
Venezuela, los Estados Unidos de América, y la Comunidad Andina de Naciones (C.A.N.) | 123 |
Venezuela, los Estados Unidos de América, el Mercado Común del Sur (Mercosur), y el Grupo de los tres (G.3) | 127 |
Venezuela y la IV Cumbre entre la Unión Europea y América Latina – El Caribe (Viena – Austria) | 130 |
Conclusiones | 132 |
Citas bibliográficas | 133 |
Venezuela, los Estados Unidos de América, Inglaterra y el problema del territorio Esequibo | 135 |
Antecedentes históricos | 135 |
Conclusiones finales | 143 |
Bibliografía | 145 |
Título: América Latina y los Estados Unidos. Una relación geoeconómica necesaria
Autor: Morales, Otoniel
Sello Editorial: Universidad de Los Andes
Tema: Historia – Relaciones Internacionales – América Latina y los Estados Unidos
Materia: Historia de Venezuela y América Latina
Tipo de Contenido: Libros Universitarios
Colección: Estudios
Idiomas: Español
Nacionalidad: Venezolana
Edición: 1 era
Ciudad de Edición: Mérida, edo. Mérida
Coedición: Centro Venezolano Americano de Mérida
Medio Electrónico o Digital: E-Book Formato: Pdf Tamaño: 26.5 Mb
ISBN: 978-980-11-2168-8
Número de Depósito Legal: ME2024000071
Deja tu comentario